Historia

Batalla de Obligado: recuperación de una epopeya histórica

Desde el 20 de noviembre de 1845, la Batalla de Obligado lucha por su lugar en la historia de nuestro país. Epopeya histórica encarnada por un puñado de hombres que al mando del General Lucio Mansilla emprendieron la defensa de la soberanía nacional contra la flota anglofrancesa, representa una gesta injustamente relegada a lo largo de los años. 

A pesar de la derrota, la Batalla de la Vuelta de Obligado es considerada un hito histórico insoslayable por la importancia que tuvo para la victoria final de la Confederación contra el ataque imperial en la Guerra del Paraná, el 4 de junio de 1946.  

Gobernaba Juan Manuel de Rosas. Las fuerzas al mando del General Lucio Norberto Mansilla cruzaron el río con cadenas de costa a costa para impedir el paso del invasor. La defensa estaba integrada por cinco baterías con un total de trinta cañones antiguos. En la zona del Sitio Histórico de Vuelta de Obligado pueden verse réplicas de las cadenas y cañones utilizados en la gesta. 

El Sitio Histórico cuenta con un monumento que consiste en una pieza artística realizada por el mundialmente reconocido artista Rogelio Polesello, tras la decisión de la entonces Presidenta Cristina Fernández de Kirchner de honrar a los caídos en la batalla y declarar el 20 de noviembre Día de la Soberanía Nacional, sumado al cronograma de feriados nacionales por primera vez en la historia.

La obra consiste en un semicírculo de 625 metros cuadrados de diámetro y cuatro metros de altura, conformado por cadenas. A la derecha está ubicada una figura de Juan Manuel de Rosas de tres metros de alto. La base tiene forma de estrella federal de ocho puntas de 8,5 metros de largo cada una. En cada punta, un reflector brinda iluminación a la obra. En el interior del semicírculo hay un banco, una tira flexible de leds y luminarias de bronce sumergidas. 

En la zona, además, hay una pasarela que recorre la zona del ingreso a la Reserva Natural hasta el lugar donde se emplaza el Monumento, ubicado al borde del bosque que conserva especies autóctonas de más de 200 años y en donde estuvieron ubicadas trincheras de los héroes de Obligado. 

La gesta histórica fue recuperada por el periodista local Eduardo Campos, quien publicó una obra titulada “La Batalla Olvidada”. De la misma manera, el reconocido historiador y escritor Mario “Pacho” O´donnell publicó “ La Gran Epopeya. El combate de Vuelta de Obligado”.

Para O'Donnell, esta es “la epopeya más escondida, más oculta, más silenciada de la historia oficial”, a la que calificó de “una defensa heroica” que “ San Martín comparó con la lucha por la emancipación, la independencia nacional”. 

Allí también se encuentra el Museo Histórico, donde son expuestas piezas rescatadas por el Grupo Conservacionista de Fósiles y por los arqueólogos de la Universidad de Luján que desde hace más de diez años exploran el lugar donde se desarrolló la batalla. También hay un Centro de Interpretación de Flora y Fauna, que recupera para los visitantes la importancia de la Reserva Natural de Vuelta de Obligado. Entre los importantes hallazgos se encuentran 130 cartas redactadas de puño y letra por el General Lucio Mansilla y sus comandantes.