Historia

Localidades del Partido de San Pedro - RIO TALA

Ubicada a pocos kilómetros de San Pedro, sobre la Ruta Provincial 1001 y con acceso directo desde la Autopista N°9, Río Tala  es mucho más que un pueblo del partido. Es un punto de encuentro entre la historia y el presente, entre la herencia rural y las nuevas formas de turismo que invitan al descanso y a la conexión con la tierra.

Su paisaje, marcado por la presencia del Arroyo El Tala, da nombre al lugar y guarda los rastros más antiguos de ocupación humana del norte bonaerense (fragmentos de alfarería indígena decorada, hallados en la zona de Campo Spósito). En torno a este curso de agua se levantó, hace más de un siglo, un pueblo que creció al ritmo del ferrocarril, el trabajo agrícola y la solidaridad de sus vecinos.

 Un pueblo que creció entre frutales, casonas y caminos de tierra

Río Tala comenzó a poblarse con fuerza a comienzos del siglo XX, especialmente con la llegada del tren y el establecimiento de los primeros comercios rurales. Entre ellos, se destacan verdaderos íconos del patrimonio local como la Casona Yamuni, inaugurada en 1924 y recordada por ser la primera en tener teléfono público; o la Casa Arnaldi, de 1935, que marcó la expansión comercial del pueblo.

Otro lugar emblemático es la Fonda Bar Lazo, una construcción de 1910 levantada con barro y chapas de zinc, declarada Monumento Histórico Municipal por la ordenanza 5607/06. Con su estilo original y su aire de pulpería antigua, sigue siendo un punto de encuentro para locales y visitantes que buscan algo más que una copa: buscan historia viva.

A unos pasos, el Almacén de Ramos Generales de Raúl Coma, fundado en 1921, conserva hasta hoy los viejos surtidores de combustible y el espíritu de los negocios de antaño, donde se conseguía desde alpargatas hasta maquillaje. Ambos espacios son testimonio de la vida social y comercial de los pequeños pueblos bonaerenses.

 Fe, comunidad y raíces que se sostienen en el tiempo

La Iglesia Nuestra Señora de Luján, inaugurada en 1949, representa el corazón espiritual de la comunidad. Su construcción fue posible gracias a la generosidad de los vecinos, que no buscaban tener más, sino compartir lo que tenían. Del mismo modo, la Escuela N° 12, en funcionamiento desde 1905, y la Plaza Juan Bautista Zucchi, donada en 1941, son reflejos de esa tradición de compromiso colectivo que caracteriza al pueblo.

Esa misma generosidad y sentido de pertenencia se mantiene viva en instituciones como el Club 12 de Octubre, que sigue siendo centro de encuentro y actividad deportiva para las familias talenses.

 

Tierra de figuras y memorias

Río Tala tiene también un lugar privilegiado en la historia argentina: aquí nació Fray Cayetano José Rodríguez (1761-1823), poeta, clérigo y político, partícipe de la Revolución de Mayo y redactor de la Constitución de 1819. Su figura intelectual y patriótica coloca a Río Tala en el mapa histórico nacional.

Pero no es el único nombre que dejó huella. El gran actor Luis Sandrini, ícono del cine argentino, pasó su infancia en un rancho de la localidad antes de mudarse a San Pedro, donde estudió magisterio en la Escuela Normal. También se dice que Rosita Melo, autora del vals Desde el alma, vivió un tiempo frente a la vieja estación de tren, en una casona que aún conserva la nostalgia de los días del correo y los viajeros.

 Agroindustria y modernización: del durazno a los cítricos exportados a China

La base económica de Río Tala sigue siendo la tierra. Sus campos fértiles son reconocidos por la producción de cítricos, duraznos, arándanos, peras, ciruelas, manzanas y kiwis, con una fruticultura que combina tradición y tecnología. Empresas como Sol Naciente, dedicada al empaque y exportación de cítricos a mercados tan lejanos como China, y Quebrada Verde, un taller familiar de maquinaria agrícola fundado en 1950, muestran cómo el pueblo ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin perder su identidad productiva.

Río Tala es también un nodo agroindustrial clave para el partido de San Pedro. Su red de viveros, quintas y productores mantiene viva una economía rural que convive en armonía con el turismo y los servicios.

El alma turística: entre el descanso, la gastronomía y la historia

La Campiña de Mónica y César Mascetti, ubicada en el kilómetro 153,3 de la Ruta 9, es el corazón del turismo rural en Río Tala. Fundada por los recordados periodistas César Mascetti y Mónica Cahen D’Anvers, el lugar combina huerta orgánica, gastronomía de campo y un museo que recorre la trayectoria de ambos comunicadores.

El recorrido por La Campiña incluye el invernáculo, el rosedal, el palomar y el almacén, donde se pueden adquirir dulces, alfajores y frutas de estación. Su propuesta de “honrar la tierra” resume el espíritu de todo Río Tala: respeto por el trabajo, por la naturaleza y por las historias que la habitan.

La oferta turística de Río Tala crece cada año, pero siempre manteniendo su esencia: la calma y la calidez de su gente. En sus calles aparecen y se descubren diferentes lugares para degustar comidas y postres dulces. Algunos rincones más artesanales, otros emprendimientos más grandes, todos buscando dar a conocer sabores locales.

 Patrimonio natural y arqueológico: el tesoro oculto del Arroyo El Tala

Uno de los mayores tesoros de la zona se encuentra en la Arenera Spósito, un sitio de alto valor científico donde se han hallado fósiles y restos arqueológicos prehispánicos, que se exhiben el el Museo Paleontológico de San Pedro. La coexistencia de la actividad extractiva y la preservación patrimonial convierte a este punto en un desafío y una oportunidad: Río Tala no sólo guarda historia sobre la tierra, sino también bajo ella.

Además, el acceso al Río Arrecifes por el “Camino Viejo” se ha transformado en un nuevo atractivo para los aficionados a la pesca deportiva, donde especies como armados y amarillos esperan a los visitantes en un entorno de naturaleza pura.

 Un pueblo entre caminos y memorias

El Automóvil Club Argentino (ACA) tuvo en Río Tala una de sus primeras estaciones del corredor norte bonaerense. Construida en 1948 y trasladada años más tarde tras el desvío de la Ruta 9, sigue siendo un símbolo de servicio y conexión con los viajeros.

Como toda localidad atravesada por los cambios de ruta y las nuevas infraestructuras, Río Tala conserva en su trama los rastros de un país que se modernizó, pero que aún encuentra en sus pueblos rurales la raíz de su identidad.

Un futuro que mira hacia la historia

Hoy, Río Tala se consolida como una localidad que ha sabido equilibrar su herencia rural con la innovación agroindustrial y turística. Su valor no sólo está en lo que produce, sino en lo que representa: una síntesis de la vida bonaerense en su versión más auténtica.

Recorrer sus calles, visitar sus casonas o disfrutar un plato en La Campiña es entrar en contacto con un modo de vida que resiste al paso del tiempo. Río Tala no necesita ruido ni carteles luminosos: su atractivo está en la calma, la memoria y la calidez de su gente, los tres pilares que siguen haciendo de este rincón del partido de San Pedro un lugar único para descubri

 

Río Tala: historia viva, tierra fértil y refugio de calma en el corazón de San Pedro
Un rincón de historia y trabajo que conjuga patrimonio, agroindustria y turismo rural

Rio Tala, Provincia de Buenos Aires Rio Tala, Provincia de Buenos Aires

-33.7692611, -59.6394599

Eventos o Actividades Relacionadas