Desde Fenicios, Babilonios, Romanos, Griegos, Egipcios, Indios y Americanos, hasta la edad antigua, media y moderna, los pueblos, monasterios, tribus e instituciones han ido transitando todos una misma ruta: “la de las especies”. Hierbas que desde tiempos remotos han estado relacionadas con el constante vivir de las diferentes sociedades y civilizaciones que han aprovechado al máximo sus características culinarias, aromáticas o medicinales.
Algunas civilizaciones las utilizaban más por sus poderes curativos, también para embalsamar, o para teñir. En su mayoría eran usadas para conservar alimentos, producir perfumes y en algunos casos por sus poderes mágicos, aunque sin duda que muchas hierbas y especias solo servían para la cocina específicamente.
La historia relata que fueron los romanos los primeros en utilizar las hierbas para condimentar platos y resaltar sabores.Los mercaderes eran quienes las distribuían de un lugar a otro pagando impuestos muy altos cuando pasaban territorios musulmanes y turcos, de ahí nace la necesidad de buscar rutas alternativas para su traslado. Es así que Cristóbal Colón llega a estas tierras buscando esas nuevas rutas.
Siglos más tarde franceses, ingleses y otros se dedicaron de lleno a la comercialización y esto impactó en los valores comerciales quedando su consumo al alcance del público en general.
En el siglo XX decayó parte de su interés, debido al surgimiento de fármacos sintéticos y a las nuevas técnicas para conservar los alimentos.
En la actualidad ha resurgido el interés por estas hierbas tan antiguas como la vida misma. Esto se puede apreciar en las cocinas mundiales, en la medicina natural y en la gran herboristería para el público en general.
-Las hierbas aromáticas son aquellas que tienen hojas o flores que desprenden un aroma bastante intenso. Puede ser un árbol (naranjo, limonero), un arbusto (rosal, o una herbácea (lavanda).
-Las hierbas culinarias son las que se usan en la cocina para condimentar: albahaca, laurel (arbusto), orégano, perejil, salvia, orégano, etc., la mayoría también son aromáticas.
-Las hierbas medicinales son las que tienen propiedades curativas en algunas de sus partes (hojas, semillas, flores, raíces, etc.). Sirven para calmar, combatir, curar.
Hay miles de especies herbáceas, arbustos y árboles que se usan en infusiones, cataplasmas, etc. También existen especies que pertenecen a los tres diferentes grupos (menta). Las hierbas anuales duran una estación, otras perenne duran varios años, y también bienales.
Las más conocidas son la albahaca, el laurel (es un arbusto), la menta, el orégano, el perejil, el romero (arbusto), la salvia, la hierbabuena, el tomillo, la melisa, la lavanda, el clavo de olor y la vainilla.
El INTA de San Pedro desde hace años viene realizando una labor constante para la producción de diferentes tipos de aromáticas. Constantemente aportan sus conocimientos al desarrollo del cultivo de las diferentes especies, sumando alternativas económicas al sector local y a la región.
Viveros dentro de la ciudad o alejados en zona rural, sobre las rutas provinciales 191-1001, Lucio de Mansilla, ofrecen gran variedad de estos aromáticos cultivos, que se utilizan tanto en la gastronomía como para adornar.
En LaGuíaClub, encontrará un listado con los diferentes viveros:
Quinta Manacor, Estudio de Jardinería Ana Berardi, vivero sol de Mayo, El Rosal, Todo Limp, Las Margaritas, Las Amalias, El Noble y El Durazno, entre otros.